Museo Jurásico Asturias
Facebook
Twitter
Youtube
App Móvil

NOTICIAS

La figura de Ramón y Cajal centra la programación de la Semana de la Ciencia en el MUJA

• El Museo expone las fotografías que el Premio Nobel tomó en el Principado, con instantáneas de Llastres, Cangues d’Onís/Cangas de Onís o Cuadonga/Covadonga tomadas entre los últimos años del siglo XIX y principios de los años treinta del XX

Año Cajal. Una mirada sobre Asturias también refleja el trabajo del científico con las cámaras estereoscópicas, recreando el efecto tridimensional que se generaba en las imágenes

02/11/2023.- El Museo del Jurásico de Asturias (MUJA) centra su programación de la Semana de la Ciencia en la figura de Santiago Ramón y Cajal con una exposición que muestra el interés del Premio Nobel por la fotografía con la exhibición de instantáneas que el propio científico tomó en Asturias. El consejero de Ciencia, Borja Sánchez, y el alcalde de Colunga, José Ángel Toyos, han visitado esta mañana Año Cajal. Una mirada sobre Asturias, acompañados del equipo científico del MUJA, formado por José Carlos García-Ramos y Laura Piñuela.

El científico Ramón y Cajal, Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1906 por su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso, fue además artista, escritor y divulgador. Su pasión por la fotografía le llevó a experimentar e innovar en este campo, utilizando cámaras estereoscópicas para generar un efecto de profundidad y relieve tridimensional en sus paisajes y retratos.

Año Cajal. Una mirada sobre Asturias incluye nueve fotografías cedidas por el Legado Cajal-Instituto Cajal, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que pertenecen al archivo de imágenes que se conservan de las estancias estivales de Ramón y Cajal en Asturias que estaban sin datar y que la Consejería de Ciencia del Principado ha podido documentar que se realizaron entre los últimos años del siglo XIX hasta principios de los años treinta del XX. Durante este periodo, Ramón y Cajal viaja por Asturias y disfruta del mar y la montaña, principalmente en Llastres y Salinas, con visitas a Cuadonga/Covadonga, Cangues d’Onís/Cangas de Onís o Llanes, además de Gijón/Xixón, Oviedo/Uviéu, Las Regueras o Les Caldes.

Así, en la exposición se pueden ver, por ejemplo, imágenes tomadas en Llastres, en las que se observan a jóvenes recogedoras de algas y mujeres en la playa o la bajada al puerto; el puente romano de Cangues d’Onís/Cangas de Onís, antes de lucir la Cruz de Asturias; o una fotografía de Silveria Fañanás, esposa de Ramón y Cajal, en torno a 1895, con la basílica en construcción de Santa María la Real de Cuadonga/Covadonga.

En Año Cajal. Una mirada sobre Asturias también se refleja el trabajo del Nobel con las cámaras estereoscópicas, recreando el efecto tridimensional que se generaba en las imágenes. Para ello se muestra, por un lado, las fotos impresas en las placas originales en las que se plasmaron el siglo pasado y, por otro, un conjunto de cajas de luz que permite observarlas con un efecto tridimensional a través de unas gafas 3D de color.

La Consejería de Ciencia organiza esta muestra, financiada por la Agencia Sekuens, y realizada por el artista Ramón Isidoro en colaboración con el fotógrafo Marcos Morilla. Esta exposición temporal, con entrada gratuita, se puede visitar hasta el 30 de noviembre de miércoles a domingo.

 

Dibujos y gafas mágicas o El cerebro de los dinosaurios, talleres para el público infantil

Inspirados en la figura de Ramón y Cajal y en sus múltiples ámbitos de interés y trabajo, el MUJA ha organizado para este mes dos talleres para el público infantil de 4 a 11 años. El 11 y 12 de noviembre, a las 12:30 horas, los participantes jugarán con la imagen en 3D creando Dibujos y gafas mágicas; y el 18 y 19 de noviembre, a la misma hora, conocerán cómo era El cerebro de los dinosaurios, realizando uno con una mezcla científica parecida al slime.

Las actividades de la Semana de la Ciencia en el MUJA también incluyen una visita guiada por el equipo científico a la exposición permanente del MUJA el 11 y 18 de noviembre, a las 18:30 horas, y una conferencia de la paleontóloga argentina Marta Fernández sobre Los ictiosaurios, reptiles marinos con forma de pez, el 11 de noviembre, a las 17:30 horas.

Para los talleres y la visita guiada con el equipo científico las plazas son limitadas y se puede adquirir previamente la entrada a través de la web. La entrada a la conferencia es libre hasta completar aforo.

Suscríbete a nuestra newsletter
Pasaporte Cultural Club Cultura Asturias
Asturias